Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2015

Pensando la didáctica de la formación moral

La valoración moral Cada persona -en tanto miembro de una sociedad y cultura- comparte un conjunto de códigos morales, que son el referente inmediato de la valoración. La valoración es producto de varios factores que coinciden en el sujeto moral: la apreciación de una determinada acción, objeto o situación por el carácter valioso que tiene; por otra parte, se encuentra la formación de la preferibilidad mediante la cual el sujeto moral orienta su análisis en función no sólo del carácter valioso, sino de lo mejor dentro de acciones, objetos o situaciones de por sí valiosos. La preferibilidad permite establecer una gradación de los valores, esto facilita la elección. Sin embargo, en una sociedad que rechaza los absolutos, los valores se relativizan y la preferibilidad se sitúa en el marco de moral líquida. No hay valores absolutos ni valoraciones definitivas, todo está en posibilidad de cambiar. La referencia al sujeto moral es la única que se mantiene en este mar de complejidades....

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

La ética es una re-flexión

La ética es una re-flexión. Así, con una separación en las palabras, para señalar que se trata de un volver (re) a inclinarnos (flexión) sobre lo que ya, de alguna forma, conocemos por ser partícipes de ello.  La ética, parece pasada de moda, sobre todo en tiempos donde la corrupción campea en el horizonte y todo se organiza en función de acuerdos no siempre claros. Adela Cortina, habla -en este video- del sentido de la ética y de su valor en la actualidad. La ética no es un privilegio de unos cuantos... bueno tal vez sí, la ética es privilegio sólo de aquellos que se atreven a pensar en el sentido de las acciones humanas, en su valor, en su fundamentación.  Muchos humanos, permanecemos dormidos ante las acciones humanas, la inercia se convierte en una cuestión central para evitar problematizar. Por eso, la ética es privilegio sólo de los que se atreven a despertar para re-flexionar sobre la moral.