Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías. La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques [1] , un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos...

Posicionamiento ante Rawls y sus ideas de igualdad

La idea central de Rawls: la configuración de una teoría de la justicia entendida como imparcialidad, es su aporte más fuerte, al buscar una concepción estrictamente política. Ahí están sus fuerzas y ahí mismo están sus límites. Rawls trata de superar la propuesta moral kantiana, al considerarla una teoría comprensiva que se sostiene en una perspectiva de la verdad y de la objetividad. Lo mismo ocurre con otras teorías religiosas, sociales o filosóficas, que sostienen su fundamento en una objetividad aludiendo a una postura metafísica. Para Rawls lo razonable de las doctrinas políticas y morales expresa apenas la existencia de un pluralismo moral, pero no soluciona el problema de la convivencia en un ambiente pluralista y por tanto diverso. Por ello, y dado que la fortaleza de las moralidades ,derivan de una noción excluyente de la verdad, no se puede reconocer o ubicar a alguna como elemento de fundamentación de la justicia. Para ello, Rawls señala la posibilidad de coinci...

El análisis institucional de la educación superior

El análisis de la educación mexicana como todos los asuntos políticos, presenta una enorme complejidad, particularmente porque no existe una estructura única derivada de una política pública. Los distintos niveles de educación presentan modalidades diversas. Tan solo en el ámbito de la educación superior  en México existen 12 modalidades de educación superior (cfr el sitio de la Subsecretaría de Educación Superior )  que representan una amplia gama de posibilidades, desde las universidades interculturales, las tecnológicas y las politécnicas, hasta las de corte más tradicional. El trabajo del Dr. Acosta, Principes, burócratas y gerentes , es un buen ejemplo de la manera como se ha desarrollado en el caso mexicano, el estudio del análisis institucional. Se trata de un enfoque comparativo que permite explicar porqué políticas iguales producen resultados distintos, pues el contexto resulta determinante para ello. Según el enfoque o comprensión que se tiene del ejercicio de g...