Ir al contenido principal

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías.

La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques[1], un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos.

La gestión entendida como proceso de aprendizaje -no solo de las personas sino de las organizaciones- se verifica entre otros asuntos, en la acción de planificar y administrar, así como en la existencia y posicionamiento de la organización en el contexto en que existe.

En esta tarea de definir la noción de gestión aparecen cinco aspectos, a tomar en cuenta: la teoría educativa y el posicionamiento epistemológico, las políticas globalizadoras, la perspectiva histórica, la identidad de la universidad mexicana, y la conceptualización sobre los valores. Estos aspectos configuran la noción de educación, que podrá variar de acuerdo a los posicionamientos teóricos-prácticos-políticos, de quien se posiciona en una u otra perspectiva.

En el caso de la gestión educativa, ésta se encuentra vinculada estrechamente con la noción o teoría de la educación y el conocimiento que sustenta el modelo desde el que se aprende y enseña. De esta forma, no existe una gestión sin referencias teóricas, el problema es que muchos gestores no están dispuestos a profundizar en las consecuencias de tomar una u otra postura, y eso les impide saber con claridad hacia dónde se encaminan sus decisiones a largo plazo.



[1] Se distinguen los enfoques pragmáticos, sostenidos en la teoría de la acción humana; organizativos; desde la interacción de los sujetos en el contexto institucional; lingüísticos desde la capacidad de asumir/construir acuerdos y realizarlos; y finalmente desde los procesos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

Maquiavelo el ejercicio del poder más allá de la idea del cinismo.

Tomado de Akifrases Maquiavelo expone en El Príncipe la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior: ni religiosa ni moral (Marías, Historia de la Filosofía, 2001, p. 1984) . El texto aborda para ello, una teoría del manejo del poder. Esta teoría se caracteriza por reconocer que el ejercicio del poder debe tomar en cuenta el contexto . En el caso del texto El Príncipe , este analiza el ejercicio del poder en el Renacimiento, partiendo de la idea de que la moral y la forma de gobernar vigentes no responden a las necesidades de la época. Por tanto, si el poder no viene de Dios, la política es el arte de alcanzar el poder, para ello, las normas vigentes pueden ser un obstáculo, por lo que el que desea alcanzar el poder no puede someterse a las normas de la misma forma que el resto de las personas.   Este planteamiento hace que se perciba a Maquiavelo –por la tradición religiosa- como inmoral y acomodaticio. Sin embargo, el aporte de Maquiavelo en ...