Ir al contenido principal

Consideraciones sobre La ética en el ámbito público


Consideraciones sobre La ética en el ámbito público.

Arturo Navarro

 

Joseph Raz, escribe el texto La ética en el ámbito público, Gedisa, Barcelona 2001. La edición en español es tardía, pues se trata de un texto que originalmente ve la luz en el año 1994, y que pone sobre la mesa de la discusión la tensión que surge respecto al alcance la ética, la relación con la vida personal de las personas y la perspectiva de los sujetos que comparten la vida en comunidades plurales, pero que tienen perspectivas morales diferentes.

El asunto no es menor, pues toca en la primera parte algunos elementos que propone como fundamentación para definir la relación entre derecho y moral, tema de la segunda parte del libro. Su propuesta de fundamentación la llama ética del bienestar[1], desde la que formula las implicaciones políticas de su postura. A favor de la abstinencia epistémica, la autodeterminación, la libre expresión y el multiculturalismo.

Las consideraciones de la relación entre el derecho y la moral transitan por diversos temas, tales como la definición de la naturaleza del derecho, su lógica interna, la relevancia de la coherencia, y los criterios para obedecer los mandatos legales en un contexto de consentimiento compartido a pesar de las diferencias en perspectivas morales. El libro termina con el planteamiento de una política en el Estado de derecho que atienda la búsqueda del bienestar “en una sociedad pluralista en un acelerado proceso de cambio”. Para ello señala que “tales virtudes sólo pueden lograrse e un país que tenga una cultura democrática, y una cultura de la legalidad, que incluyan una tradición de independencia de los tribunales, la profesión de la abogacía, la policía y la función pública” (Raz, 2001, pág. 404).

Estas cuestiones últimas parecen señalar que aunque la perspectiva de la ética del bienestar sea deseable por sociedades pluralistas, no es factible a las distintas comunidades alcanzar estos ideales, en tanto no se cumplan las condiciones de cultura democrática, cultura de legalidad e independencia de los aparatos legales. Se trata –a mi juicio- de un camino cerrado que supone la existencia condiciones previas para establecer la relación entre política y ética.

Raz con esta formulación deja fuera a las sociedades que transitan con múltiples problemas hacia la democracia, en medio de una cultura de la legalidad endeble, como sucede en países de Latinoamérica. Su propuesta da pie a considerar que hace falta una reflexión que asuma las características de una sociedad en construcción, que debe buscar caminos hacia la configuración de perspectivas -probablemente transitorias- que deriven en instituciones y comunidades plurales fuertes. Raz no parece proveer estos elementos.

A pesar de lo señalado, es importante destacar que Raz rescata –sin acudir a los enfoques de éticas de máximos, que se caracterizan por el “todo o nada”-, la presencia de la ética en el ámbito de gobierno, pero va más allá, al centrarla en el asunto del alcance del ejercicio del derecho. Dado que se trata de una reflexión desde la filosofía del derecho, Raz no ha estado obligado a revisar las consecuencias prácticas de su enfoque, pero éstas podrían tocar el asunto de la ética en las decisiones de gobierno en sociedades plurales, la construcción de acuerdos, la formulación de marcos legales, entre otras. Raz toma la decisión de pensar el asunto de la relación ética-ámbito público pero quedan abiertas muchas posibilidades para continuar la reflexión.

 



[1] Este enfoque de ética del bienestar es considerado como una versión moderna del utilitarismo, que en su versión clásica defiende el máximo bienestar para el mayor número de personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías. La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques [1] , un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos...

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

Maquiavelo el ejercicio del poder más allá de la idea del cinismo.

Tomado de Akifrases Maquiavelo expone en El Príncipe la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior: ni religiosa ni moral (Marías, Historia de la Filosofía, 2001, p. 1984) . El texto aborda para ello, una teoría del manejo del poder. Esta teoría se caracteriza por reconocer que el ejercicio del poder debe tomar en cuenta el contexto . En el caso del texto El Príncipe , este analiza el ejercicio del poder en el Renacimiento, partiendo de la idea de que la moral y la forma de gobernar vigentes no responden a las necesidades de la época. Por tanto, si el poder no viene de Dios, la política es el arte de alcanzar el poder, para ello, las normas vigentes pueden ser un obstáculo, por lo que el que desea alcanzar el poder no puede someterse a las normas de la misma forma que el resto de las personas.   Este planteamiento hace que se perciba a Maquiavelo –por la tradición religiosa- como inmoral y acomodaticio. Sin embargo, el aporte de Maquiavelo en ...