Ir al contenido principal

Universidad y problemática social

La universidad es el espacio público para pensar la problemática social. No el único, pero sí el que de manera analítica y teórica busca las causas de los conflictos. En su historia, la universidad ha realizado distintos aportes a la comprensión de la dinámica social. Entre estos aportes destaca la comprensión racional de las dificultades, y no sólo su vivencia emotiva. 

Todo proceso analítico pasa por un abordaje hermenéutico que permite situar las explicaciones en su justo lugar, para evitar el dogmatismo o los juicios equívocos. El servicio al saber que la academia universitaria puede prestar a la comprensión de la realidad, ha adquirido en algunos casos el carácter militante y reivindicador. Ambas cuestiones: análisis y reivindicación, se viven apasionadamente en la universidad, y pueden ser foco de conflicto –no sólo epistemológico- y de discusión. 

Hay problemas, que por su cercanía generan mayor apasionamiento que otros que se encuentran lejanos. En el caso del Iteso, un sector de la comunidad ha encontrado en la violencia de género, un punto de unión. Otros se han pronunciado en contra de la inseguridad, de las desapariciones o de la movilidad. En algunos casos, las expresiones han tomado la forma de marchas, asambleas, conversaciones, e incluso la figura de la consulta para escribir un protocolo de género. Las expresiones de estos colectivos, distan mucho de la forma como se movían los estudiantes en el periodo que va de 1970 a 1985.  Un ejemplo de ellos –pero no el único-,  es la experiencia de la llamada Brigada Universitaria 23 de julio (1), que refleja una forma distinta de resolver la tensión generada por el binomio análisis-reivindicación. El compromiso de los colectivos de estudiantes que surgen bajo la influencia de los problemas de los 70’s se convirtió en militancia e inserción. Los nuevos colectivos que surgen en el siglo XXI se caracterizan por asumir banderas distintas y una escasa permanencia del compromiso. Esta diferencia, impide a los nuevos grupos pasar de la denuncia emotiva y real, a la reivindicación y la búsqueda de acuerdos.

En el ejercicio de la docencia universitaria, los académicos pueden encontrar vías para abrir la mirada hacia la construcción de acuerdos. Esto implica situarse más allá de la denuncia, sin dejar de reconocer que ésta, es el primer paso para hacerse cargo de la realidad. 

El abordaje de la problemática social, no se puede realizar intencionando abordajes transversales solamente, o dedicando una o dos jornadas a analizar el problema, menos aun con una asignatura en el curriculum. Se requiere algo más que eso, sin dejar de reconocer el valor de estas acciones. Los equipos académicos y los colectivos de estudiantes, que aportan a la comprensión de la dinámica social, podrían explorar nuevas vías para construir consensos, para pasar de la legítima denuncia a la reivindicación. En esta dirección podría iniciar un gran movimiento reflexivo fuera de las clases –sin que esto impida que en ellas los temas se aborden si es necesario-, que ponga en la mesa de la discusión la forma como se miran e interpretan los problemas. Este es el mayor aporte que los académicos puedemos realizar. De ahí se podría caminar a la construcción de consensos; los cuales se logran superando la dinámica del todo o nada, en la que parecen estacionadas muchas denuncias. 

La sola exigencia de reivindicación, y de la implementación de acciones por parte de las autoridades universitarias, no garantiza éxito; pues éste requiere del cambio de mentalidad y de posición ante los problemas de todos los implicados. No es una tarea que solo corresponda a quienes denuncian. Si esto no ocurre, las acciones de denuncia podrían tomar la figura de “mucho ruido y pocas nueces”.

(1) Solano-Aguilar, G.; Potenciano, G. (1989). “La experiencia de Nicaragua. ‘Brigada Universitaria 23 de julio’” En Renglones, revista del ITESO, núm.15. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO


Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías. La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques [1] , un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos...

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

Maquiavelo el ejercicio del poder más allá de la idea del cinismo.

Tomado de Akifrases Maquiavelo expone en El Príncipe la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior: ni religiosa ni moral (Marías, Historia de la Filosofía, 2001, p. 1984) . El texto aborda para ello, una teoría del manejo del poder. Esta teoría se caracteriza por reconocer que el ejercicio del poder debe tomar en cuenta el contexto . En el caso del texto El Príncipe , este analiza el ejercicio del poder en el Renacimiento, partiendo de la idea de que la moral y la forma de gobernar vigentes no responden a las necesidades de la época. Por tanto, si el poder no viene de Dios, la política es el arte de alcanzar el poder, para ello, las normas vigentes pueden ser un obstáculo, por lo que el que desea alcanzar el poder no puede someterse a las normas de la misma forma que el resto de las personas.   Este planteamiento hace que se perciba a Maquiavelo –por la tradición religiosa- como inmoral y acomodaticio. Sin embargo, el aporte de Maquiavelo en ...