Ir al contenido principal

Educar desde la inseguridad pero con dirección

Educar desde la inseguridad pero con dirección.
Arturo Navarro

Rosamaría De la Puente, una maestra 
que educaba con dirección 

Todos los que nos dedicamos a la educación, lo hacemos desde un lugar… y no me refiero únicamente al espacio físico del aula, sino a la serie de supuestos y teorías que se ponen en juego cuando nos enfrentamos a la tarea de comunicar un contenido, de generar una experiencia o de explicar un asunto. El aula es lo menos importante. Lo verdaderamente fundamental es el lugar epistémico desde el que construimos nuestra acción educativa. 

Educar no se realiza desde cualquier lugar. Detrás de cada dinámica, de cada propósito, de cada material seleccionado, de cada discurso o incluso, de cada esquema que se desmenuza en el pizarrón, se encuentra una postura sobre la educación. El asunto es que en muchas ocasiones, -seguramente lo hemos escuchado muchas veces-, la práctica no se recupera ni se reflexiona. 


Nota: Este texto fue presentado como ponencia en el XVI Simposium de Educación, 14 de marzo 2009, Iteso. La fotografía fue tomada por la Mtra. Claudia Bautista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías. La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques [1] , un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos...

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

Maquiavelo el ejercicio del poder más allá de la idea del cinismo.

Tomado de Akifrases Maquiavelo expone en El Príncipe la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior: ni religiosa ni moral (Marías, Historia de la Filosofía, 2001, p. 1984) . El texto aborda para ello, una teoría del manejo del poder. Esta teoría se caracteriza por reconocer que el ejercicio del poder debe tomar en cuenta el contexto . En el caso del texto El Príncipe , este analiza el ejercicio del poder en el Renacimiento, partiendo de la idea de que la moral y la forma de gobernar vigentes no responden a las necesidades de la época. Por tanto, si el poder no viene de Dios, la política es el arte de alcanzar el poder, para ello, las normas vigentes pueden ser un obstáculo, por lo que el que desea alcanzar el poder no puede someterse a las normas de la misma forma que el resto de las personas.   Este planteamiento hace que se perciba a Maquiavelo –por la tradición religiosa- como inmoral y acomodaticio. Sin embargo, el aporte de Maquiavelo en ...