Ir al contenido principal

Preguntas para una nueva ética



He leído el libro de Hans Jonas, El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, y más allá de las contraposiciones y afinidades que un libro como éste puede poner de manifiesto, el asunto es que a cuarenta años de su publicación (1979), el texto sigue generando discusiones. En esta publicación quiero situarme más allá de las discusiones sobre si sus interpretaciones de la historia y de algunas teorías o autores filosóficos son correctas y completas. Parto de la idea de que cuando se redacta siempre se es selectivo e ignorante, en sana tensión con la suposición de que algo se tiene qué decir.

El libro de Jonas puede leerse desde la lógica de la filosofía actual -analítica, hermenéutica, fenomenología, post-estructuralismo, etc-, pero el texto se sale de los marcos epistemológicos de estas tendencias para partir de dos hechos: el hombre es el único -que hasta el momento- se plantea el problema de la responsabilidad, y el planeta se está acabando debido a la acción humana mediante la ciencia y la tecnología modernas. La reflexión de Jonas es una crítica a ambas y muestra la necesidad de actuar con cautela en un marco de responsabilidad.

La obra de Jonas es importante porque ofrece un nuevo tipo de cuestionamientos sobre el desarrollo de la tecnociencia y el papel del ser humano en el mundo. Así, sugiere la necesidad de pensar nuevamente la ética más allá de los marcos tradicionales como la búsqueda de la felicidad, el cumplimiento del deber, el desarrollo de una vida virtuosa, entre otros.

Su propuesta de nuevo imperativo “Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica", que también se expresa como "No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra", permite plantear una serie de preguntas que llevan a considerar que la ética sigue construyéndose: Así, por ejemplo, frente a cuestiones consideradas suficientemente discutidas, propone discutir los siguientes tópicos: ¿cuál es el bien humano? ¿es posible definir límites al actuar del ser humano? En tal caso ¿cuáles serían estos y bajo qué consideraciones? ¿la noción de bien común involucra a toda la naturaleza más allá de las sociedades humanas? ¿qué tipo de economía es pertinente en una sociedad que busque superar la cultura del descarte? 
“Con respecto a la prolongación de la vida humana se pregunta: ¿Hasta qué punto esto es deseable? Sobre el control de la conducta humana: ¿Debemos inducir sentimientos de felicidad o placer en la vida de las personas a través de estímulos químicos? En relación a la manipulación genética, donde el hombre toma en sus manos su propia evolución: ¿Estaremos capacitados para el papel de creadores? ¿Quiénes serán los escultores de la nueva imagen del hombre? ¿Según qué criterios y en base a qué modelos? ¿El hombre tendrá el derecho de cambiar el patrimonio genético del propio hombre?”[1]

En el fondo, se trata de replantear los asuntos que nos son vitales, porque son aquellos sobre los que descubrimos que tenemos poder. Para ello se sitúa más allá de lo que considera éticas tradicionales, de los ofrecimientos de las tradiciones religiosas -aunque se reconozca en una de ellas, más por cultura que por confesión-, y de las respuestas esperanzadoras de la filosofía de Bloch y Popper. El principio esperanza de Bloch es cuestionado por Jonas, porque, aunque parte del reconocimiento de la carencia, se decanta por la utopía y la ensoñación de que la materia tiene en sí posibilidades creativas que le llevarán a pervivir. En tanto que la aspiración de Popper de que la ciencia se autocorrige en sus errores a partir de ensayar soluciones para los problemas. Si bien Jonas no descarta las tentativas de solución que plantea Popper, sostiene que existe un ámbito al que las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza no pueden acceder. Dicho ámbito es el de la ética.

La configuración de esta nueva ética es una ética del cuidado que pone su acento en dos cuestiones: la responsabilidad a largo plazo y la prudencia a corto plazo. El principio de responsabilidad de Jonas, tiene su base en la compatibilidad del ser humano con la tierra. Ahí radica lo que él llama una “vida humana auténtica”. En este cruce de caminos, convergen tres valores: la comprensión del ser humano como sujeto de responsabilidad, la conciencia de las consecuencias y el ejercicio de la libertad.

Como puede observarse, se trata de una ética práctica que se enfrenta a la cultura del descarte y de la destrucción. Para una reflexión ética preocupada por la fundamentación o lo procedimental, estas consideraciones centradas en el cuidado son invisibles, y cuando aparecen se pueden interpretar como retórica… sin embargo, en ellas nos va la vida. Las preguntas que surgen a propósito de la lectura de Jonas y las que él propone, podrían ser -a mi juicio- preguntas para configurar una nueva ética.



[1] De Siqueira, José Eduardo. El principio de responsabilidad de Hans Jonas (en) Acta bioethica versión On-line ISSN 1726-569X  Acta bioeth. v.7 n.2 Santiago  2001 http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200009  

Nota: las imágenes han sido tomadas del documento Asumir la ética del cuidado de la casa común de las Religiosas Teresianas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías. La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques [1] , un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos...

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

Maquiavelo el ejercicio del poder más allá de la idea del cinismo.

Tomado de Akifrases Maquiavelo expone en El Príncipe la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior: ni religiosa ni moral (Marías, Historia de la Filosofía, 2001, p. 1984) . El texto aborda para ello, una teoría del manejo del poder. Esta teoría se caracteriza por reconocer que el ejercicio del poder debe tomar en cuenta el contexto . En el caso del texto El Príncipe , este analiza el ejercicio del poder en el Renacimiento, partiendo de la idea de que la moral y la forma de gobernar vigentes no responden a las necesidades de la época. Por tanto, si el poder no viene de Dios, la política es el arte de alcanzar el poder, para ello, las normas vigentes pueden ser un obstáculo, por lo que el que desea alcanzar el poder no puede someterse a las normas de la misma forma que el resto de las personas.   Este planteamiento hace que se perciba a Maquiavelo –por la tradición religiosa- como inmoral y acomodaticio. Sin embargo, el aporte de Maquiavelo en ...