Ir al contenido principal

Entradas

Ética, poder y universidad Algunas consideraciones para incorporar reflexiones éticas al análisis del poder en la universidad

Entradas recientes

La gestión de cursos en línea

La tarea educativa se ha desarrollado de maneras diversas, donde la presencialidad se ha considerado el elemento privilegiado para reconocer que el estudiante ha dominado y logrado los propósitos de aprendizaje. Alrededor de la presencialidad existen muchos mitos que sostienen, frente a otros modos de construir el conocimiento, que es imprescindible el encuentro en un espacio controlado como es el salón de clase.  E xisten hoy distintas modalidades de educación que, por diversos motivos toman distancia de la presencialidad física. La historia de estos procesos tiene más de cien años cuando se comenzó con la educación a distancia mediante la correspondencia. En la actualidad, con la expansión del uso de internet y las redes sociales, existe mayor apertura a la modalidad de educación en línea. Se conoce como tal, a los procesos educativos mediados por un ambiente de aprendizaje a través de los medios digitales, que facilitan el desarrollo de acciones sincrónicas, pero dando mayo...

Entre el drama y la tragedia del poder absoluto. Calígula

Calígula La lectura de Calígula , de Albert Camus me hace pensar en la dualidad drama-tragedia en la que se desarrolla el poder político. Se trata de una obra de teatro donde la historicidad se refiere únicamente al personaje central y su antagonista –Calígula y Quereas-. En esta obra el tema central aparentemente es la locura de Calígula, sus excesos, asesinatos y megalomanía. En realidad, Camus quiere poner en evidencia, lo que llama “pasión por lo imposible”. Camus pone como telón de fondo la narración de La vida de los Césares , pero el desarrollo de la argumentación es propio.             El eje de la obra se ubica entre dos evidencias: “Los hombres mueren y no son felices” porque a pesar del poder “no se puede alcanzar lo imposible”. Sobre ellos se desarrollan los asesinatos, conflictos, simulaciones y traiciones. El análisis de las expresiones de los personajes pone de manifiesto que se trata de un drama –la construcc...

Preguntas para una nueva ética

He leído el libro de Hans Jonas, El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica , y más allá de las contraposiciones y afinidades que un libro como éste puede poner de manifiesto, el asunto es que a cuarenta años de su publicación (1979), el texto sigue generando discusiones. En esta publicación quiero situarme más allá de las discusiones sobre si sus interpretaciones de la historia y de algunas teorías o autores filosóficos son correctas y completas. Parto de la idea de que cuando se redacta siempre se es selectivo e ignorante, en sana tensión con la suposición de que algo se tiene qué decir. El libro de Jonas puede leerse desde la lógica de la filosofía actual -analítica, hermenéutica, fenomenología, post-estructuralismo, etc-, pero el texto se sale de los marcos epistemológicos de estas tendencias para partir de dos hechos: el hombre es el único -que hasta el momento- se plantea el problema de la responsabilidad, y el planet...

Del creer al desear. El intento de fundamentación de la ética de Ernst Tugendhat

La finalización de la lectura de algunos ensayos de Tugendhat tomados de sus libros Lecciones de ética y Problemas , ofrece la posibilidad de repensar el asunto de la fundamentación de la moral. ¿Por qué la moral requiere de fundamentación? La pregunta y la diversidad de respuestas nos colocan frente a un problema: de ninguna manera resulta evidente que la moral sea una cuestión anclada en la existencia de una naturaleza humana. Mucho menos, en la existencia de un mundo trascendente que actúe como espejo que permita contrastar lo que somos en potencia, contra lo que somos en acto, y asumir que podemos tender a actualizar el modelo, como lo supusieron Platón y Aristóteles; y en otros términos las grandes religiones. La argumentación de Tugendhat sobre las morales tradicionales muestra el rechazo a los esfuerzos de fundamentación postulados por la razón que se asume con apertura a la trascendencia. Paradójicamente, reflejan al mismo tiempo, el deseo de objetivar una cierta fundamentaci...

Educar desde la inseguridad pero con dirección

Educar desde la inseguridad pero con dirección. Arturo Navarro Rosamaría De la Puente, una maestra  que educaba con dirección  Todos los que nos dedicamos a la educación, lo hacemos desde un lugar… y no me refiero únicamente al espacio físico del aula, sino a la serie de supuestos y teorías que se ponen en juego cuando nos enfrentamos a la tarea de comunicar un contenido, de generar una experiencia o de explicar un asunto. El aula es lo menos importante. Lo verdaderamente fundamental es el lugar epistémico desde el que construimos nuestra acción educativa.  Educar no se realiza desde cualquier lugar. Detrás de cada dinámica, de cada propósito, de cada material seleccionado, de cada discurso o incluso, de cada esquema que se desmenuza en el pizarrón, se encuentra una postura sobre la educación. El asunto es que en muchas ocasiones, -seguramente lo hemos escuchado muchas veces-, la práctica no se recupera ni se reflexiona.  Leer el artículo comple...

Universidad y problemática social

L a universidad es el espacio público para pensar la problemática social. No el único, pero sí el que de manera analítica y teórica busca las causas de los conflictos. En su historia, la universidad ha realizado distintos aportes a la comprensión de la dinámica social. Entre estos aportes destaca la comprensión racional de las dificultades, y no sólo su vivencia emotiva.  Todo proceso analítico pasa por un abordaje hermenéutico que permite situar las explicaciones en su justo lugar, para evitar el dogmatismo o los juicios equívocos. El servicio al saber que la academia universitaria puede prestar a la comprensión de la realidad, ha adquirido en algunos casos el carácter militante y reivindicador. Ambas cuestiones: análisis y reivindicación, se viven apasionadamente en la universidad, y pueden ser foco de conflicto –no sólo epistemológico- y de discusión.  Hay problemas, que por su cercanía generan mayor apasionamiento que otros que se encuentran lejanos. En el caso ...