Ir al contenido principal

El mito de la educación holista

Autor: Klayo
El término holismo hace referencia a la totalidad, y al planteamiento de que las propiedades completas de un sistema no pueden ser explicadas como la suma de las partes. 



El holismo encuentra su justificación en la idea de que los sistemas deben analizarse con una perspectiva de conjunto sin separar las partes que los componen. Esta idea ha transitado de la filosofía a la epistemología, y se sostiene en un planteamiento metodológico, que supone que se puede analizar sin separar.


El asunto es que el holismo como tal, aparece como inviable en la medida que el modo de razonar occidental no procede de esa forma. La forma de conocimiento occidental se construye a través del método inductivo, que observa, analiza -deconstruye- y de nuevo reagrupa, es decir, sintetiza. La mente humana, desde la mirada de occidente es una especie de laboratorio de análisis y síntesis. Dicho modo de conocer no desconoce que la totalidad existe, pero insiste que no se puede tener una visión de totalidad sino de parcialidades. La solución entonces, es estar abierto a las perspectivas de conocimiento que ofrecen otros, para desde ahí a través de comparaciones, confrontaciones, nuevos análisis, se pueda obtener al menos un conocimiento más seguro, aunque nunca abarcador de la totalidad. Esta actitud epistemológica de occidente, refleja una humildad ante la totalidad de la que captamos partes, sin suponer que el conocimiento de una parte exprese la totalidad del sistema.

Cuando esta perspectiva epistemológica se traslada a la educación, se convierte más en un deseo que en algo operativo, y factible de realizar. El educando -de cualquier edad- tiene un horizonte de comprensión que condiciona su modo de conocer, por tal motivo, cuando la educación busca ser holista, lo que hace es acercarse a un objeto de conocimiento suponiendo que el sujeto capta la totalidad, aunque lo que capta es apenas, lo que su horizonte de comprensión le permite. Por tanto lo que supone que es captación de totalidad es apenas un limitado conocimiento de una parte de esa totalidad. 

En ese sentido, hablar de educación holista es más una cuestión ideológica que una posibilidad real. Se trata de un mito, en el sentido clásico del término, tomado como una descripción fantástica de hechos que podrían suceder. Como mito, la educación holista forma parte de un conjunto de creencias que hoy se venden muy bien en algunas instituciones educativas, que a fuerza de buscar sostenerse presentan como la panacea lo que apenas es un mito. No reconocerlo, implica que se oferta lo imposible. 

Las escuelas holistas, suponen que es posible la educación holista. Su postura para dejar de ser considerada ideológica requiere de criterios validación que no presentan, por eso a este artículo se le ha titulado: el mito de la educación holista". Esto no desconoce las interrelaciones globales, pero señala que no podemos conocer holísticamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías. La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques [1] , un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos...

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

Maquiavelo el ejercicio del poder más allá de la idea del cinismo.

Tomado de Akifrases Maquiavelo expone en El Príncipe la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior: ni religiosa ni moral (Marías, Historia de la Filosofía, 2001, p. 1984) . El texto aborda para ello, una teoría del manejo del poder. Esta teoría se caracteriza por reconocer que el ejercicio del poder debe tomar en cuenta el contexto . En el caso del texto El Príncipe , este analiza el ejercicio del poder en el Renacimiento, partiendo de la idea de que la moral y la forma de gobernar vigentes no responden a las necesidades de la época. Por tanto, si el poder no viene de Dios, la política es el arte de alcanzar el poder, para ello, las normas vigentes pueden ser un obstáculo, por lo que el que desea alcanzar el poder no puede someterse a las normas de la misma forma que el resto de las personas.   Este planteamiento hace que se perciba a Maquiavelo –por la tradición religiosa- como inmoral y acomodaticio. Sin embargo, el aporte de Maquiavelo en ...