Ir al contenido principal

El uso de sofware social en educación. Una mirada inicial.


El inicio del siglo XXI, plantea un giro en el uso de los recursos informáticos que buscan tomar su lugar en la educación. Así se pasa del Web 1.0[1] al Web 2.0[2] (Coll y  Monereo, 2008, pp. 40-43) con lo que se plantean nuevos escenarios educativos, bajo la idea de una educación sin paredes. Este enfoque cambia las correlaciones de poder en el aula y reconfigura los aprendizajes al replantear los intereses de los actores implicados.
 
El uso de software social bajo los parámetros de la enseñanza-aprendizaje, permite el aprendizaje en red y la socialización de beneficios de manera virtual. El estudio de Minocha analizó el uso de herramientas sociales.
 
Existen distintos usos del software para facilitar los procesos de aprendizaje de tipo colaborativo, sin embargo, se suele ver un uso limitado por la brecha generacional. Esto requiere que el docente se capacite no solo en el uso de las herramientas tecnológicas, sino en el seguimiento y tutoría que requieren este tipo de mediaciones. Por otra parte,  resulta importante el acompañamiento en la elaboración de herramientas para la docencia, que permitan al profesor acercarse a los expertos, que le faciliten el apoyo necesario.
 
El siguiente gráfico muestra algunos de los problemas que aparecen en la incorporación y el uso de las tecnologías, organizados en tres aspectos: los nuevos problemas desde el proceso enseñanza-aprendizaje, los nuevos problemas entre los actores implicados, y los problemas desde el uso de la tecnología misma.

Ilustración 1 Incorporación de las TICs

 
Existen diversos posicionamientos frente al uso de las TICs, particularmente por la variedad de modalidades, modos de interacción educativa y posibilidades de uso, tales como educación virtual, e-learning, b-learning y m-learning. Los énfasis, dependiendo de los intereses de los actores del campo educativo se localizan en al menos cuatro rubros: por un lado, el diseño instruccional para incorporar las TICs a la educación; en otro extremo, el tema de los saberes discutidos tradicional y formalmente en la escuela; y en el medio, los procesos de gestión para la vinculación educación-TICs. El cuarto rubro es el que se refiere al acompañamiento que el docente puede otorgar a los estudiantes en línea. Se ha de reconocer que una gran parte del éxito en el uso e incorporación de las TICs a la educación, está relacionada con la formación de los profesores para el acompañamiento tutorial, para resolver los vicios de un uso simplificado por parte de los alumnos, al mismo tiempo que para evitar la deserción y motivar hacia el autoaprendizaje.

Trabajos citados

Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de le educación virtual. Madrid: Morata.

Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Anagrama.

 




[1] Se trata del uso del protocolo http que permite la creación de páginas web que dependen de un administrador central y los usuarios no tienen interacción en ellas, sino a través del correo electrónico. Este protocolo permitió usar el internet como sistema de almacenamiento de archivos y documentos. La característica externa más clara es el uso de enlaces hipertextuales para llegar a los textos.
[2] Esta expresión plantea una evolución del uso del internet para la creación de comunidades en línea. Una característica central es el manejo de protocolos estandarizados centrados en el usuario, mediante el lenguaje XML o AJAX, que favorece la interconexión entre usuarios de las redes de carácter social o académico sin depender de la figura del web master.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestión de la educación y teoría educativa

Tradicionalmente se ha señalado como elementos de la gestión la planeación, la administración y la evaluación, sin embargo, es importante considerar que en el proceso de gestión el conocimiento profundo de lo que ocurre, es central para la determinación de las acciones a implementar. Esto se vuelve particularmente importante cuando la gestión incide en la elaboración de políticas públicas que afectarán no sólo a una institución en concreto, sino procesos formativos, académicos, organizacionales y humanos de las mayorías. La gestión aborda la cotidianidad de los procesos educativos y por eso mismo se justifica la necesidad de investigar sobre este asunto. Esto implica que se le vincule a distintos ámbitos, siempre determinada por las políticas educativas y las políticas públicas. Si bien, no se puede dejar de reconocer que la gestión tiene distintos enfoques [1] , un elemento común a ellos, es la perspectiva de aprendizaje que aporta, tanto a las instituciones, como a los sujetos...

Educar en tiempos de internet o más allá del gis

La vida cotidiana es el referente de la educación. Nada hay en la educación que no proceda de ahí. La cuestión es que pocas veces, se convierte en un elemento al cual se vuelva. La educación que surge de la vida cotidiana, debe volver a ella para hacerle preguntas, para proponerle salidas, para ayudarle a las personas a replantearse sus ideas, las soluciones que da a los problemas, y en última instancia, para pensar el modo de vivir. Hace 30 años inicié el trabajo educativo. El ambiente era el de la educación popular. Tres años después, incursioné al ambiente de la educación escolarizada. Los planteamientos que ahí se realizaban y los materiales a los que se recurría no tienen nada que ver con los recursos con que contamos hoy. Lo común era usar gis, pizarrón, papelógrafos, marcadores y si se tenía acceso a la tecnología, un proyector de acetatos o de filminas era la maravilla. Treinta años después los pizarrones se han convertido en pintarrones, los gises en marcadores pa...

Maquiavelo el ejercicio del poder más allá de la idea del cinismo.

Tomado de Akifrases Maquiavelo expone en El Príncipe la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior: ni religiosa ni moral (Marías, Historia de la Filosofía, 2001, p. 1984) . El texto aborda para ello, una teoría del manejo del poder. Esta teoría se caracteriza por reconocer que el ejercicio del poder debe tomar en cuenta el contexto . En el caso del texto El Príncipe , este analiza el ejercicio del poder en el Renacimiento, partiendo de la idea de que la moral y la forma de gobernar vigentes no responden a las necesidades de la época. Por tanto, si el poder no viene de Dios, la política es el arte de alcanzar el poder, para ello, las normas vigentes pueden ser un obstáculo, por lo que el que desea alcanzar el poder no puede someterse a las normas de la misma forma que el resto de las personas.   Este planteamiento hace que se perciba a Maquiavelo –por la tradición religiosa- como inmoral y acomodaticio. Sin embargo, el aporte de Maquiavelo en ...